martes, 8 de mayo de 2018

Práctica 7. Nerea Vidal. Narrativa didáctica.



La “Narrativa” que presento consiste en una actividad realizada durante el período de prácticas en 3º de la ESO, cuyos contenidos y metodología favorecieron la Competencia Cultural y Artística. La tarea consistió en la lectura e introducción al comentario crítico del Soneto XIII de Garcilaso de la Vega (“A Dafne ya los brazos le crecían”).  El objetivo era, en primer lugar, el acercamiento a una de las características propias del Renacimiento: el reencuentro con el mundo clásico, pero concretamente la selección del poema está pensado para que reflexionan sobre la importancia de la mitología clásica como fuente de conocimiento antiguo en virtud de la cual se explicaba, cuando la ciencia no existía como tal, los fenómenos naturales y humanos. De este modo, los contenidos abordados en esta actividad competen a la lectura del poema, la comprensión paulatina de cada uno de los versos; la identificación del tema, los protagonistas (Apolo y Dafne), la estructura métrica, lenguaje literario y una final reflexión sobre el Amor en su vida diaria, especialmente en lo que concierne al amor no correspondido y el acoso amoroso.
La metodología empleada fue activa y participativa, ya que una vez leído el poema, se interroga al gran grupo sobre lo que han entendido. Se emplea la mayéutica, es decir, preguntas premeditadas por parte del docente para reconducir las respuestas de los alumnos a fin de que concreten sus ideas sobre el poema y reflexionen acerca de lo que el profesorado está preguntando. “¿Cuál es el tema principal?”, ¿”Quiénes son los personajes que aparecen?” “¿Alguien sabe quién es Apolo”? “¿Y Dafne?” “¿Por qué el poema trata de un árbol”? Ante estas preguntas, uno de los alumnos intervino y contó, ante el asombro de la clase, quiénes eran Apolo y Dafne, y asimismo logró resumir el suceso del mito que se planteaba grosso modo. Al acabar el alumno, el profesor les proyectó en la pantalla una imagen de la escultura de Apolo y Dafne esculpida por Bernini, de modo que comenzaron a entender cuál era la función del “árbol” entre esa persecución amorosa. No obstante, el haber preguntado al gran grupo supuso un torbellino de intervenciones no pautadas y al unísono y que imposibilitó que los alumnos escucharan a aquellos que intervenían, pues no se respetaban los turnos de palabra.

Si procedemos a interpretar la situación, es cierto que los alumnos, al escuchar el contenido del mito, quedaron maravillados por la magia innata de estos mitos. Se pudo comprobar este entusiasmo por el número de manos levantadas cuando la profesora preguntó si ellos conocían otros mitos. Se habló en clase del mito de la Vía Láctea, el mito del Nacimiento de Venus, el mito de Orfeo y Eurídice. Especialmente, el mito de la formación de la Vía Láctea no estuvo exento de comentarios humorísticos, de los que tampoco pudimos sustraernos nosotros los docentes, y al preguntar por las causas del término “Vía Láctea”; cuando el alumno contó que se debía a que Juno había derramado parte de la leche con que amamantaba a Hércules, confundió la sustancia láctea con un “cartón de leche”, a lo que siguió una carcajada grupal. Del mismo modo, aparte de fomentar que los alumnos reflexionaran sobre las metáforas connaturales a los mitos, uno de los alumnos me comentó al terminar la clase que él prefería leer mitos egipcios, porque le parecían más genuinos.
En general, doy por satisfecha la actividad en la medida en que la mayoría del grupo pudo comprender el contenido y significado del mito, y de esta forma han valorado el sublime lenguaje poético en el que se expresa la metamorfosis. Sin incidir en un primer lugar en las figuras retóricas, han entendido las exageraciones, las comparaciones, los epítetos, etc., y sobre todo la importancia de la división temática en estrofas.  En lo que atañe a las dificultades observadas, todas proceden de la explicación de la métrica, como demonio de las clases de literatura. Cuando se ha comenzado a comentar la métrica y la estructura rítmica (soneto, endecasílabo, etc.), de repente se han empezado a escuchar murmullos, pues ya estaban hablando entre ellos. La ausencia de utilidad que para los alumnos tiene aprender la métrica y las diferentes estrofas literarias (porque no se ha hecho la necesaria aportación) empuja a que comiencen a no prestar atención.
            Una actividad que puede resultar favorable para aquellos alumnos que han conseguido los objetivos es inventar un nuevo mito que explique algún comportamiento de la sociedad actual, con todo lo que ello conlleve (invención de personajes, aunque pueden utilizarse algunos ya existentes, como por ejemplo, famosos; identificación de un problema y una solución; buscar una vía estética para resolver el conflicto, etc.). Esta actividad se podrá realizar fuera de horario escolar, por escrito (se facilitará que sea en prosa), y en el día convenido se expondrá ante la clase y el resto deberá adivinar qué es lo que simboliza.
            Si quisiéramos modificar la actividad desde la reflexión posterior, para impedir que muchos alumnos se perdieran en la lectura del Soneto se podría haber podido explicar el mito de Apolo y Dafne primero, o bien haber mandado un trabajo acerca de ese tema, de manera que los alumnos lleguen a clase bien informados de la transformación que Garcilaso de la Vega va a poetizar. Del mismo modo, se podría haber invertido el transcurso de la clase, es decir, que el docente primero hubiera interrogado al alumnado por lo que significaban para ellos los mitos, que les hubiera preguntado por los mitos que conocían, así hasta dar con alguno que conociera lo que le ocurrió a Dafne, y entonces, una vez llegados hasta aquí, haber leído el poema. Sin embargo, creo que de esta forma se pierde el efecto sorpresivo que debe llevar aparejado toda poesía.
            Por último, cabe considerar el empleo de las TIC en esta situación de aprendizaje. Se ha utilizado el Power Point para proyectar la imagen de la escultura de Bernini. El apoyo visual ha sido necesario para poder comprender el soneto, porque al tratarse de un cambio físico en Dafne es mucho más provechoso a estas edades observarlo que narrarlo. El uso de las TIC, en este caso, el Power Point, ha ampliado el conocimiento de los alumnos sobre el tema y les ha permitido realizar un comentario crítico de una obra de arte plástica, es decir, se ha fomentado la transversalidad y la interdisciplinariedad en el aula. Para fomentar el conocimiento de la mitología se podría proponer un proyecto mediante el uso de una red social (la más utilizada en clase, por ejemplo, facebook) con el objetivo de que compartan pinturas relacionadas con la mitología clásica acompañadas de un breve comentario que resuma la metamorfosis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario