lunes, 30 de abril de 2018

practica 5

Mi enlace en goodreads para la reseña del libro Kafka y la muñeca viajera:

https://www.goodreads.com/review/show/2377513089

domingo, 29 de abril de 2018

Práctica 6. Nerea Vidal. Resumen de un artículo de investigación didáctica.


Caro Valverde M.T., “La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias”,  en Educatio Siglo XXI, Vol. 32, Núm. 3 Noviembre, 2014, pp. 31-50. Accesible online: http://revistas.um.es/educatio/article/view/210961/168161

María Teresa Caro Valverde, profesora de secundaria y miembro del Departamento de Educación de la Universidad de Murcia, presenta en este artículo la necesidad de releer los clásicos en las aulas de secundaria desde un punto de vista humanista. Lejos de la enseñanza pasiva basada en el historicismo literario, anima a los profesores de secundaria a que alienten a sus alumnos a sentir el frescor de la literatura de tiempos pretéritos y a que naturalicen en su experiencia vital las alegrías, desasosiegos, temores e indagaciones de los personajes literarios creados en un contexto histórico-social concreto y pasado, que, bien leídos, se convierten en interlocutores brillantes capaces de satisfacer el mote curricular de “Educación Literaria”, destino común pero maltratado de nuestra especialidad.

Con el objetivo de retomar el diálogo con los clásicos, Caro Valverde propone una metodología didáctica basada en un aprendizaje por competencias, creativo y cooperativo, que promueve la conciencia cultural tanto como el respeto social y cívico. El método planteado se inspira en las facultades imaginativas del alumnado de secundaria, para quien no resulta en absoluto tortuoso el imaginar. En efecto, la imaginación es la base de esta propuesta didáctica y la puerta de acceso al conocimiento; siendo conscientes de las alas ligeras que a estas edades se tiene al imaginar, el profesorado debe favorecer con su fino criterio de selección de textos y la adecuada y alentadora explicación hermenéutica que su alumnado se aventure a dar el salto al proceso creativo de individualización del texto comprendido. De este modo, se conseguirá salvar las distancias entre el pensamiento del pasado, cerrado en los libros puesto que no se entiende, y las vivencias de un adolescente actual.

Caro Valverde, desde su experiencia docente, facilita unas reglas de actuación para lograr aquello que la estudiosa denomina proceso creativo de “abducción” del texto clásico, es decir, el “reconocerse” uno en el otro. Este proceso potencia el desarrollo de la competencia lectoescritora en virtud de la comprensión y naturalización de las ideas y sensaciones de una obra literaria a fin de propiciar la escritura de un texto creativo por parte del alumno con resonancias análogas, que es el objetivo vertebrador de la propuesta.

Por último, esta propuesta, además de animar a la escritura aunando formación y literaria y conocimiento vital, está encaminada a convertir al alumnado en partícipe de la cultura, pues los textos escritos trascienden a papel impreso y se difunden en certámenes y seminarios organizados por el propio centro docente. Tampoco pueden faltar los viajes literarios y las firmas de autógrafos.


Práctica 5. Nerea Vidal. Reseña en internet.

¡Hola! Os remito a mi reseña de la novela de Emilio Pascual, Días de Reyes Magos.

https://www.goodreads.com/review/show/2376513102

sábado, 28 de abril de 2018

Analizar actividades es mi nuevo hobby


Esto iba a ser un tuit, pero he empezado a escribir y me he pasado, así que lo meto en el blog para aportar un poco jaja


Analizando libros de texto para el TFM he encontrado esta actividad en Micomicona. Hay un videoclip y se organizan en grupos pero no es más que buscar subordinadas en la letra. ¿Un nuevo caso de falsa innovación? 
Mi actividad extra para mejorarla: que después creen nuevas subordinadas con las que continuar la letra e incluso la canten.
¿Qué os parece?

viernes, 27 de abril de 2018

Joan Pérez Notario. Práctica 7. Narrativas escolares. Observación de una sesión de Lengua y Literatura en la ESO.

Narrativa relacionada con el desarrollo de la competencia cultural y artística 


La actividad consiste en que el profesor lee en voz alta a los alumnos un cuento de Antón Chéjov, "Vanka", y se detiene en algunos lugares para lanzar preguntas abiertas al gran grupo que puedan dar pie a la reflexión y aseguren, además, que la lectura se está siguiendo.
            La actividad se ha realizado dentro del horario de Lengua y Literatura.
            El objetivo de aprendizaje que se pretende conseguir con esta actividad no es otro que el de contribuir a la formación del lector literario.
            En consecuencia, el contenido curricular que se trabaja a través de esta actividad es precisamente ese: el de la apreciación artística y cultura de la literatura.
            El profesor trabaja la actividad de la siguiente manera: lee con mucho cuidado (e incluso dramatizando si es preciso para realzar la forma o el contenido de los lugares más conmovedores) el cuento literario, y se detiene en alguna ocasión para preguntar a los alumnos qué opinan de algún personaje, cómo se imaginan que se puede sentir el pobre huérfano o si han estado alguna vez en una ciudad tan fría como Moscú en Navidad.
            En mi opinión, los alumnos han alcanzado los objetivos de aprendizaje, y prueba de ello es que han escuchado con una atención absoluta (¡sin hablar prácticamente entre ellos!) la lectura del profesor, y han participado activamente en los pequeños debates abiertos por el docente cuando lo ha estimado oportuno. De hecho, el timbre ha sonado justo cuando faltaban tres líneas para acabar la lectura, y ningún alumno se ha levantado de su asiento, sino que, muy al contrario, le han pedido al profesor que termine de leer.
            La principal dificultad con la que se han encontrado los alumnos en esta actividad radica principalmente en la necesidad de prestar atención continuamente a la lectura, pero esa dificultad ha sido vencida sin lugar a dudas en el curso concreto de esta sesión.
            Si tuviera que introducir alguna modificación en esta actividad, esta consistiría en utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para remitir a los alumnos al cuento en sus propios ordenadores. De esta manera, los alumnos no habrían tenido por qué tener impresas las hojas del relato. Y, además, ello les habría permitido descubrir  Ciudad Seva, un portal de cuentos en el que, en casa, habrían podido leer (tal vez) algún otro relato.
            En suma, la actividad no utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, con las consecuencias enunciadas en el párrafo anterior.

Joan Pérez Notario. Práctica 6. Resumen de un artículo de investigación.

Marta Sanjuán Álvarez, «De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia», Ocnos, 7 (2011), pp. 85-100.

La formación del lector literario es el proceso lento y gradual que configura a la persona que tiene el hábito de leer obras artísticas de expresión verbal. En ese proceso progresivo, además de elementos individuales, ejercen un influjo notable los dos agentes principales de socialización: la familia y la escuela. Las páginas siguientes abarcarán únicamente el segundo de esos agentes: el instituto de educación secundaria.
Las aproximaciones científicas a la formación del lector literario coinciden en señalar la insuficiencia de los métodos historicistas, consistentes en proporcionar a los alumnos un conjunto de datos sociales, estéticos y lingüísticos que les permitan encuadrar las sucesivas corrientes literarias, biografías y obras en marcos que les proporcionen las claves cognitivas fundamentales para comprender el hecho literario.
Ese método historicista es insuficiente, un adjetivo que dista mucho de ser sinónimo de otro adjetivo como, por ejemplo, desechable. En ese sentido se manifiesta Antonio Mendoza Fillola, para quien «la base historicista refuerza la comprensión del hecho literario, aunque —matiza— no puede ser el único eje en torno al que se organice la formación del lector literario» (2008). 
Y ello porque, entre otras razones, el hecho literario que se pretende enseñar no existe si el lector no habita las páginas del libro y dialoga con ellas desde el punto de vista intelectual, desde el punto de vista sentimental o desde el punto de vista estético. Marta Sanjuán Álvarez defiende en estos términos la relevancia que tienen los componentes emocionales en el proceso de formación del lector literario:

La lectura literaria como creadora de sentido, como vía de conocimiento del mundo y de la construcción de la propia identidad, o como práctica liberadora, constituyen las principales dimensiones de la experiencia lectora (2011: 93).

En ese trabajo, Marta Sanjuán Álvarez entrevista a muchos alumnos y profesores con el fin de estudiar cuánta presencia tienen esos componentes emocionales en las aulas de enseñanza primaria y secundaria, y cuánta tienen, en cambio, los componentes cognitivos. Los resultados de la investigación no son demasiado esperanzadores.




Mendoza Fillola, Antonio, «La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.

jueves, 26 de abril de 2018

Violeta Boboc- Per scorillo: Practica 5, Reseña LIJ





         
RESEÑA LIJ- Violeta Boboc



Kafka y la muñeca viajera, Jordi Sierra y Fabra
Madrid, Siruela, 2006
Colección Las tres edades
Ilustración: Pep Montserrat


El libro se inspira en un hecho real de la vida del escritor checo: mientras paseaba por el parque Steglitz de Berlín es conmocionado por el llanto de una niña que había perdido su muñeca. Para aliviar o alejar aquella suprema tristeza,  el escritor le dice a la niña que su muñeca de hecho viaja, y más aun, que le ha enviado una carta y él se la va a entregar dado que es un…cartero de muñecas . Así comienza “la transgresión”[1], como el mismo autor lo dice, la invención de las cartas que Brígida la muñeca escribe a su dueña  Elsi.
Aunque hay muchos elementos sacados de la biografía de Kafka (el parque que existe hoy día, la ultima novia con la que vivía, Dora Dymant, su amigo Max Brod, las referencias a su obra y a su enfermedad),  Jordi Sierra y  Fabra nos sumerge en la fantasía desde el principio: la dedicatoria es “Para Franz, del escarabajo que un día despertó convertido en niño”. [2] Es un guiño a los lectores, una invitación a creer que el autor de La Metemorfosis se puede convertir en un cartero de muñecas a pesar de haber escrito obras tan sombrías.
Los títulos de las cuatro grandes partes son significativos: Primer sueño…Segunda fantasía…, Tercera ilusión…, Cuarta sonrisa…. El balanceo entre fantasía y realidad continúa en todos los capítulos que son tantos como letras del alfabeto, un alfabeto para las tres edades. Porque, ¿para quién se ha escrito el libro? ¿para el aniversario de Kafka, para niñas que tienen “ justo esa edad indefinible en la que siguen siendo lo que son aun estando en el umbral del siguiente paso”[3] o para padres que quieren proteger?
La sensibilidad está a flor de piel en este libro, yo diría que el lado paternal del autor es evidente: los mensajes- guías son como las piedrecitas blancas de Hansel y Gretel (aunque a veces suenan a algo publicitario como lo de  salvando a un niño salvas al mundo). En cuanto al estilo,  el autor  busca, lo mismo que Kafka, palabras sencillas y comprensibles, encadenadas en una “larga trenza de emociones y sentimientos”[4]. El libro es un homenaje a la escritura, a su valor terapéutico. El autor es “un alquimista de palabras y emociones”.
En fin, el libro termina con el Corolario, un retorno a la realidad, y sobre todo con el agradecimiento a César Aira, que es “el culpable” de que el libro se gestara[5].

Kafka y la muñeca viajera fue elegido como uno de los diez mejores libros de la primera década del siglo XXI, en la categoría infantil y juvenil, por el periódico El País.
El escritor barcelonés ganó con esta obra el año 2006 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, concedido por el Ministerio de Cultura.






[1] Kafka y la muñeca viajera, Jordi Sierra y Fabra, Madrid, 2006, pg.145
[2] Idem,  pg.10
[3] Ibídem, pg. 15
[4] Ibídem, pg.71

Violeta Boboc, Práctica 4:STUDYTRACKS


Una nueva aplicación que de momento funciona en SUA, Inglaterra y Francia: STUDYTRACKS, o aprender con música. Pero no cualquier música sino rap. Las palabras de las canciones, o sea, los contenidos a aprender, son todos validados por docentes y abarcan asignaturas de ciencias y lengua. de momento están adaptados a niveles de 13- 14 años y parece ser que tienen mucho éxito.
Os paso unos links en inglés y francés, no he encontrado nada en español:

http://www.educationbusinessuk.net/supplier-focus/studytracks

https://www.lci.fr/insolite/studytracks-rapper-son-theoreme-de-thales-2081860.html

http://www.lefigaro.fr/lifestyle/2018/03/22/30001-20180322ARTFIG00205-studytracks-des-fiches-de-revision-scolaire-en-musique-pour-les-adolescents.php

Y también una canción como ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=wXH4g2sdkJs

https://www.dailymotion.com/video/x6gegnw


Los adolescentes están por la labor! ¿y los docentes?

miércoles, 25 de abril de 2018

Práctica 6. Resumen de un artículo de investigación. Sandra Cabanes Pérez.

A continuación tenéis el resumen de uno de los artículos que he leído para preparar mi TFM sobre sintaxis.

Podéis encontrar el artículo en: http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico12-articulo2.pdf


Gumiel Molina, Silvia (2014), “Las relaciones entre léxico y sintaxis: planteamiento e implicaciones didácticas” en LinRed: Lingüística en la Red, nº12.


RESUMEN

El artículo de Silvia Gumiel Molina se llama “Las relaciones entre léxico y sintaxis: planteamiento e implicaciones didácticas”, publicado en un monográfico de Lingüística en la Red (LinRed). Como el título indica, el artículo expone las propuestas más relevantes sobre la relación entre el léxico y la sintaxis según la Gramática Generativa, para después hacer una reflexión personal sobre la enseñanza de estas relaciones en las aulas de Educación Primaria y Educación Secundaria.


Tras un primer punto introductorio, en el segundo apartado se explica la teoría mentalista de Chomsky respecto a la adquisición del lenguaje, en contraste con la de Skinner. Esta digresión, que no está directamente relacionada con la relación entre léxico y sintaxis, le sirve a la autora para llegar a una conclusión que le sirve de argumento para el resto del artículo:

“Así, pues, parece que los hablantes de una lengua, desde sus momentos más incipientes, poseen información sobre las posibilidades de combinación de las palabras en función de sus propiedades léxicas. De este modo, cualquier teoría sobre el léxico ha de tener presente cómo tienen lugar los procesos de adquisición de la lengua materna” (pag. 6)

En el apartado 3 se exponen algunas teorías sobre la variedad entre lenguas para después explicar las teorías que justifican esta variación a través de la interacción entre léxico y sintaxis. Todas ellas tienen tres componentes (o requisitos, que se cumplen de distinta forma): 1) una lista de primitivos léxicos, 2 un conjunto limitado de reglas o principios de formación de estructuras léxicas, y 3) un conjunto de reglas o mecanismos de enlace o proyección. La autora destaca dos grandes modelos: los proyeccionistas y los neo-construccionistas.

Por un lado, los proyeccionistas “proponen que la estructura sintáctica se puede predecir a partir del significado de los predicados” (pag. 10), los predicados asignan a sus argumentos los papeles temáticos que llevan. En el artículo hay tres subapartados con tres teorías proyeccionistas claves: las representaciones léxicas de Levin y Rapaport Hovav, las estructuras conceptuales de Jackendoff y la sintaxis léxica de Hale y Keyser.

Por otro lado, los neoconstruccionistas, como Borer y Arad, consideran que son los argumentos los que modifican las propiedades aspectuales de los verbos, “la interpretación del evento se obtiene a partir de las posiciones que ocupen los argumentos” (pag. 16).

Por último, en el apartado la autora hace una reflexión sobre la enseñanza de gramática en secundaria. Comenta la división entre lo que se enseña y lo que se investiga (la investigación ha avanzado mucho más), explica cómo se organiza la explicación de la gramática en primaria y en secundaria y declara la desmotivación de los alumnos por no encontrar para qué la aprenden. Su propuesta es hacer reflexionar a los alumnos sobre la capacidad innata del lenguaje o la legitimidad de los dialectos, utilizar el aprendizaje por descubrimiento, analizar las obras literarias desde una perspectiva lingüística (en tanto que pueden violar algunas reglas).

Considero que el último apartado sobre la didáctica no tiene suficiente relación con los apartados teóricos anteriores y podría haberse dado por separado, pues no retoma los argumentos del análisis para justificar su propuesta docente.

Práctica 7: Observación de una sesión de Lengua y Literatura en la ESO. Sandra Cabanes Pérez.


La presente narrativa trata sobre una de las sesiones de mis prácticas en un grupo de 3º de ESO en el IES Doctor Balmis y está relacionada con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
       Esta actividad no aparecía en el libro de texto, sino que servía al profesor como práctica para afianzar los contenidos sobre el texto descriptivo. Tras una recapitulación teórica de lo que se había explicado en clases anteriores, los alumnos tenían que hacer una descripción objetiva y otra subjetiva de su mascota (real o inventada), con el objetivo de que aplicaran a su texto los diferentes recursos de cada tipo de descripción, antes explicados con ejemplos.
En la preactividad, el profesor ponía ejemplos. Buscó en el DRAE (usando el cañón) las acepciones de “burro” y de “nube” y las contrastó con un fragmento de Platero y yo y otro de Azorín. Después, Los alumnos tenían 20 minutos para hacer sus descripciones; quien no tuviera mascota se la inventaba. Cuando terminaron el profesor pasó por las mesas poniendo un positivo a quien lo hubiera hecho. Se leyeron algunos ejemplos en voz alta y se corrigieron.
Pienso que el alumnado alcanzó el objetivo propuesto porque introdujeron los elementos descriptivos correctos para cada tipo, por lo que comprendían que la descripción objetiva y la subjetiva no son iguales y no tienen los mismos mecanismos. Aunque algunos hicieron descripciones demasiado cortas, especialmente en la descripción objetiva; quizás por falta de costumbre y algunas dudas al discernir qué parte de la descripción es objetiva y cuál subjetiva.
Si tuviera que modificar esta actividad para los alumnos que alcanzaron el objetivo con facilidad, haría otro par de descripciones después de las de la mascota, quizás de una película o un evento. Se podría debatir sobre la existencia de la objetividad, en el periodismo o la historia, por ejemplo, pues muchas veces parece inalcanzable. Respecto a los alumnos que hayan tenido dificultades para alcanzar el objetivo, pienso que la mejor forma de comprender algo es hacerlo, equivocarse y rectificar. Así que la dinámica de la actividad original me parece correcta, simplemente sería necesaria la corrección y la práctica de más casos (si es posible de objetos).
En cuanto al uso de las TIC, en esta actividad se utilizó la web del DRAE para buscar las acepciones (descripción objetiva). Lo considero un buen uso para que los alumnos se acostumbren a usarla como herramienta. Por otro lado, las definiciones podrían estar impresas en un libro, así que no es una dinámica especialmente innovadora. Algo que no se puede realmente criticar, porque se trata de una actividad que no requiere muchas TIC porque es más creativa que expositiva. No digo que no se pueda ser creativo con TIC, pero en este caso la descripción no lo requería. ¿Podríamos enriquecer la actividad con TIC? Por supuesto, se pueden buscar imágenes de Internet para su descripción, los estudiantes podrían buscar más definiciones del diccionario y contrastarlas con otras descripciones subjetivas encontradas en la red, o podrían subir todas sus descripciones a un blog.

lunes, 23 de abril de 2018

Constelación

Nuestra constelación ha tratado de aunar los temas del Romanticismo y el Simbolismo. Os animamos a echarle un vistazo antes de nuestra exposición, el próximo 14 de mayo.

https://prezi.com/view/pFvKmjuQWtrkVQAKINnl/

Practica 3. Presentación blog Lengua y Literatura


PRESENTACION BLOG

BLOG:   Ana Basterra Cossío,  asesora de Secundaria del Ámbito Socio-Lingüístico en el Berritzegune de Leioa (Bizkaia).
Blog profesional, pertinente y a la vez muy entrañable, la prueba que  la sensibilidad es una fuerza.


La autora Propone:

Enlaces:

Páginas web

            Materiales ESO y Bachillerato: ejercicios, UD, Comentarios de texto

            Apartado: Teatro de hoy

            Materiales para trabajar la literatura de la Edad Media

            Unidades didácticas interactivas

Materiales premiados por el CNICE

Materiales elaborados por la Junta de Extremadura (todos los niveles)

Secuencias didácticas

Ejercicios interactivos

Miniquest- webquest- caza del tesoro

Animaciones

Blogs y wikis

Videos

Biblioteca y enciclopedia virtual

Libros digitales

Archivos sonoros

Materiales pizarra digital

Cursos

Y otros documentos

 

https://anabast.wordpress.com/ :

 Materiales y recursos de aula para el ámbito social y lingüístico (tags: aprender a aprender, competencias, diversidad, equidad, evaluación, evaluación competencial, proyectos)

 

Para reflexionar:

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN EL SIGLO XXI?  Un enlace que, desgraciadamente, no lo he podido abrir


- PROYECTOS DE TRABAJO

 

La autora del blog nos remite a varios enlaces (presentaciones) de Felipe Zayas:

IN MEMORIAM:

Presentaciones:



En la sección Materiales elaborados por la Junta de Extremadura para el nivel

1º ESO se nos remite a la Página de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura:

 Es una  web   completa, interactiva. De manera lúdica y  muy adaptada al nivel,  los alumnos aprenden qué es la Comunicación. De manera estructurada se los presenta los elementos de la comunicación (emisor, receptor y el  mensaje). Se diversifican los nuevos conocimientos y la manera de introducirlos (la gamificación para la noción  emisor del mensaje, ejercicios para relacionar  emisor y receptor).
El refuerzo y la ampliación de conocimientos se hacen también con ejercicios variados de evaluación y autoevaluación, por ejemplo:
·         elige respuesta correcta
·         completa cuadro
·         verdadero/ falso
·         relaciona
Por otra parte hay que destacar el uso pertinente de la  imagen y de la  animación.
Una web sin pretensiones, muy eficaz  ayuda para profes y alumnos.

¡Ojala hubiera más web asi!



Práctica 6.- Resumen artículo de opinión

A través del Portal Dialnet de la Universidad de La Rioja he encontrado un interesante artículo de investigación que critica el Máster de Secundaria que se imparte en las universidades españolas al tiempo que propone alternativas y soluciones.


Con el título La Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Revisión y renovación, se ha publicado en la Revista Española de Pedagogía ( nº 261, mayo-agosto 2015).

La profesora Rosa Ana Martín Vegas, de la Universidad de Salamanca, expone por qué considera que la  Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) en el Máster de Secundaria es deficiente. En su opinión, se debe a la falta de preparación del profesorado en didáctica de la especialidad en la educación secundaria. La impartición de contenidos del grado y el solapamiento de temas entre asignaturas debido a su difusa delimitación y a la falta de coordinación empaña los objetivos del Máster. Así pues, la  propuesta fundamental de este trabajo se basa en una organización de las asignaturas de didáctica por contenidos de lengua y literatura, ligada obligatoriamente a una especialización investigadora de los profesores en la didáctica en secundaria. Seguramente, una mejor cualificación del profesorado universitario, así como de los tutores de secundaria, mejoraría mucho el aprovechamiento del Máster.

También propone cambios metodológicos que permitan obtener mejores resultados con menos esfuerzo y un replanteamiento del practicum como período de investigación en la DLL para los estudiantes.


Práctica 5. Reseña literaria: "Cuando de noche llaman a la puerta"

En el portal web Entrelectores he publicado la reseña literaria de Cuando de noche llaman a la puerta, de Xabier P. Docampo, cuatro relatos de terror adecuados para leer en 1º o 2º de Bachillerato.

El destino, la muerte, las relaciones entre las personas, lo inexplicable, el miedo, el misterio. Son algunos de los temas que aborda Xabier P. Docampo (Lugo, 1946) en Cuando de noche llaman a la puerta (título original en gallego Cando petan na porta pola noite). Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1995, el volumen reúne cuatro relatos El espejo del viajero, El Hornadas, Loba y El cumplemuertes, y un apéndice Cuando el autor habla de sí mismo, en el que Docampo enumera 32 situaciones de la vida a las que confiesa tener miedo.

https://www.entrelectores.com/libros/xabier-p-docampo/cuando-de-noche-llaman-puerta-xabier-p-docampo#publicar-resenade 

domingo, 22 de abril de 2018

Práctica 5. Reseña de Marina. Sandra Cabanes

Os dejo aquí mi Práctica 5, la reseña de Marina de Carlos Ruiz Zafón. Llevaba tiempo pensando en hacerme una cuenta en Goodreads y este ha sido el momento, espero sacarle partido ;)

jueves, 19 de abril de 2018

Joan Pérez Notario. Práctica 5. Reseñas en redes sociales de lectura.

Ana Pelegrín, Antología poética. Raíz de amor, Madrid, Alfaguara, 1999.
Reseña de Joan Pérez Notario en Goodreads:

https://www.goodreads.com/review/show/2366198837?book_show_action=false&from_review_page=1




lunes, 9 de abril de 2018

Práctica 3: Descripción de una web sobre Literatura y Lengua. Menchu Illán


El Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) es una web de referencia en el estudio de la Literatura Infantil y Juvenil. Nos será de gran ayuda a la hora de seleccionar lecturas para nuestros alumnos de Secundaria. Dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCM), el centro está dirigido por Pedro C. Cerrillo. 






Te recomiendo que los sigas. Su twitter es @Cepli_uclm

Tiene dos grupos de investigación:
LIEL:Literatura Infantil y Educación Literaria
PEC:Psicología, Educación y Lectura

Entre otras, sus principales investigaciones tratan sobre:
El valor de la lectura; materiales para la intervención con niños en situaciones de riesgo; historias de maltrato y nuevas vertientes de lectura; aspectos psicológicos en la construcción del lector; y educar en actitudes de igualdad a través de la lectura, entre otras.


Su colección:
El fondo bibliográfico está compuesto por unos 17.000 ejemplares, de los que 8.000 corresponden al legado personal de Carmen Bravo-Villasante, pionera en la investigación en este campo en nuestro país.

La riqueza y peculiaridades de la colección radica en la variedad de idiomas que abarcan sus títulos (español, alemán, francés, inglés, italiano, portugués, japonés, ruso, etc.) y su amplia diversidad de registros, desde la narrativa, la poesía, el teatro, el álbum ilustrado, hasta estudios teóricos, que hacen posible numerosas líneas de investigación en esta área.

La colección se ha incrementado notablemente, con donaciones y adquisiciones, tanto de fondo antiguo como moderno, intentando abarcar todo tipo de soportes: libros, revistas, material audiovisual, etc. especializados en las líneas de investigación de este centro.

PRINCIPALES SECCIONES
Fondo antiguo. Reúne volúmenes comprendidos entre los años 1728 y 1939.
  • Creación literaria: Poesía, teatro, narrativa, textos educativos y moralizantes
  • Estudios literarios
  • Hemeroteca
Fondo moderno. Reúne las publicaciones editadas a partir de 1939 y hasta la actualidad.
  • Creación literaria: Álbum ilustrado, Cómic, Textos educativos, Libros juego, Narrativa, Poesía, Teatro.
  • Estudios: Historia, Teoría y critica, Estudios educativos, Literatura Popular y folklore, Bibliotecas y centros especializados, Ilustración de libros.
  • Hemeroteca
Mediateca: Vídeos, Grabaciones sonoras y Documentos informáticos.

viernes, 6 de abril de 2018

Práctica 4. Descripción de una página web sobre Literatura y Lengua. Nerea Vidal

Si he de reseñar una página web relacionado con nuestra materia de estudio y a fin de que en un futuro próximo nos sirva para transmitir con más ánimo nuestras pasiones a los alumnos, esa será, sin duda, la BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA.


Esta página estatal, financiada por Telefónica y Red.es y vinculada directamente a la Biblioteca Nacional Española, llegó a mi vida hace un año y pocos meses y, al cabo, se ha convertido en un lugar de tránsito frecuente cuando navego por internet. 

La labor de digitalización de nuestro fondo antiguo y moderno es necesaria para los tiempos que corren y además cumple con la virtud de acercar a cualquier interesado su manuscrito predilecto, ¡y sin moverse del sillón! Ya es hora de que nuestros alumnos conozcan que existe toda una historia editorial y libraria detrás del fresco papel en que se imprimen los clásicos que "les mandamos leer". 


Además, no solo la digitalización incumbe a las obras literarias, pues la organización de la página dispone su contenido en colecciones, amplios bloques que permiten la transversalidad entre materias: 

-Atlas y material cartográfico
-Carteles publicitarios de época
-Dibujos de los niños de la guerra
-Iconografía hispana
-Incunables españoles
-Grabados de Rembrandt
-Libros de horas
-Quijotes
-Pliegos sueltos
-Hispanoamérica
-Material sonoro
-Etc.

De esta forma, aprovechamos nuestro patrimonio histórico-cultural y estimulamos el amor al arte de forma visual, auditiva, lectora y casi de manera táctil. 

Os remito a la voz y la palabra de don Miguel de Unamuno, que también figura entre las colecciones: 


Canción. Nerea Vidal

Me sumo a vuestra iniciativa, compañeros, y comparto un trozo de mí con Antonio Vega: "El sitio de mi recreo". Una canción que rezuma sensibilidad y armonía ante todo, aparte, claro, de ser un recurso genial para analizar el lenguaje literario: metáforas, anáforas, enumeraciones, etc. ¡Espero que os enternezca!



Práctica 3. Lectura multimodal y narrativa transmedia. Nerea Vidal


Queridos compañeros, comparto nuevos caminos para abordar el Romanticismo, en concreto las leyendas tan mágicas como lúgubres de Gustavo Adolfo Bécquer; lo cierto es que hay tesoros virtuales escondidos.

1. Animación de "Miserere" por ESDIP Escuela de Arte y dirigido por Mariano Serrano Hervás.





2. Animación de "El monte de las ánimas" por Toni Becerra:


3. Cómic de "El monte de las ánimas" (SM, 2009; guion, dibujo y color de David Rubín). Remito a la página informativa: http://www.guiadelcomic.es/david-rubin/el-monte-de-las-animas.htm



4. Booktuber de "El monte de las ánimas" por una curiosa lectora de novela romántica: 




5. Por último, la interpretación del cuento por Alberto Laiseca, un narrador fascinante. ¡Absolutamente aterrador! Sin embargo, su vídeo también se ha desvanecido entre las tinieblas porque no logro subirlo. Os dejo el enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=Zcrn-tylZwE