miércoles, 25 de abril de 2018

Práctica 6. Resumen de un artículo de investigación. Sandra Cabanes Pérez.

A continuación tenéis el resumen de uno de los artículos que he leído para preparar mi TFM sobre sintaxis.

Podéis encontrar el artículo en: http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico12-articulo2.pdf


Gumiel Molina, Silvia (2014), “Las relaciones entre léxico y sintaxis: planteamiento e implicaciones didácticas” en LinRed: Lingüística en la Red, nº12.


RESUMEN

El artículo de Silvia Gumiel Molina se llama “Las relaciones entre léxico y sintaxis: planteamiento e implicaciones didácticas”, publicado en un monográfico de Lingüística en la Red (LinRed). Como el título indica, el artículo expone las propuestas más relevantes sobre la relación entre el léxico y la sintaxis según la Gramática Generativa, para después hacer una reflexión personal sobre la enseñanza de estas relaciones en las aulas de Educación Primaria y Educación Secundaria.


Tras un primer punto introductorio, en el segundo apartado se explica la teoría mentalista de Chomsky respecto a la adquisición del lenguaje, en contraste con la de Skinner. Esta digresión, que no está directamente relacionada con la relación entre léxico y sintaxis, le sirve a la autora para llegar a una conclusión que le sirve de argumento para el resto del artículo:

“Así, pues, parece que los hablantes de una lengua, desde sus momentos más incipientes, poseen información sobre las posibilidades de combinación de las palabras en función de sus propiedades léxicas. De este modo, cualquier teoría sobre el léxico ha de tener presente cómo tienen lugar los procesos de adquisición de la lengua materna” (pag. 6)

En el apartado 3 se exponen algunas teorías sobre la variedad entre lenguas para después explicar las teorías que justifican esta variación a través de la interacción entre léxico y sintaxis. Todas ellas tienen tres componentes (o requisitos, que se cumplen de distinta forma): 1) una lista de primitivos léxicos, 2 un conjunto limitado de reglas o principios de formación de estructuras léxicas, y 3) un conjunto de reglas o mecanismos de enlace o proyección. La autora destaca dos grandes modelos: los proyeccionistas y los neo-construccionistas.

Por un lado, los proyeccionistas “proponen que la estructura sintáctica se puede predecir a partir del significado de los predicados” (pag. 10), los predicados asignan a sus argumentos los papeles temáticos que llevan. En el artículo hay tres subapartados con tres teorías proyeccionistas claves: las representaciones léxicas de Levin y Rapaport Hovav, las estructuras conceptuales de Jackendoff y la sintaxis léxica de Hale y Keyser.

Por otro lado, los neoconstruccionistas, como Borer y Arad, consideran que son los argumentos los que modifican las propiedades aspectuales de los verbos, “la interpretación del evento se obtiene a partir de las posiciones que ocupen los argumentos” (pag. 16).

Por último, en el apartado la autora hace una reflexión sobre la enseñanza de gramática en secundaria. Comenta la división entre lo que se enseña y lo que se investiga (la investigación ha avanzado mucho más), explica cómo se organiza la explicación de la gramática en primaria y en secundaria y declara la desmotivación de los alumnos por no encontrar para qué la aprenden. Su propuesta es hacer reflexionar a los alumnos sobre la capacidad innata del lenguaje o la legitimidad de los dialectos, utilizar el aprendizaje por descubrimiento, analizar las obras literarias desde una perspectiva lingüística (en tanto que pueden violar algunas reglas).

Considero que el último apartado sobre la didáctica no tiene suficiente relación con los apartados teóricos anteriores y podría haberse dado por separado, pues no retoma los argumentos del análisis para justificar su propuesta docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario